Nuevo curso de creación de ebook (epub3) en los cursos de verano de Santander

Fotos de grupo de los cursos de 2014 a 2017

Fotos de grupo de los cursos de 2014 a 2017

Tras cuatro años seguidos impartiendo el taller de creación de ebook en los cursos de verano de Santander, en 2018 renovamos el curso para dar un paso más y aprender la creación de libros interactivos en formato ePub3 en los que podemos añadir contenido multimedia, animaciones e interactividad. Para ello crearemos paso a paso un libro de estas características, ya que será un taller práctico.

TALLER DE CREACIÓN DE LIBROS ELECTRÓNICOS INTERACTIVOS EN FORMATO EPUB3

El curso se celebrará los días 20 a 24 de agosto en el Campus de las Llamas dentro de los cursos de verano de Santander.

campus_llamas

Durante el curso aprenderemos a hacer libros de maquetación fija (fixed layout) así como a incorporar vídeo y audio. Practicaremos la creación de efectos visuales y animaciones con CSS3 y aprenderemos también a manejarnos con la interactividad mediante sencillas funciones en javascript así como a utilizar librerías ya creadas para dotar a nuestros libros de efectos muy interesantes. También dedicaremos uno de los cinco días a aprender a trabajar con las posibilidades que nos ofrece el programa Adobe inDesign para la creación de libros interactivos en formato ePub3. El curso contará también con una introducción teórica sobre el libro electrónico en general y la creación literaria digital en particular a cargo de Luis Pablo Núñez, de la Universidad de Granada.

El programa completo, así como el horario y la ficha de inscripción (que se abrirá durante el mes de abril) está en la página de la UIMP. También en esta página se podrán solicitar las becas que concede la universidad y que van desde la matricula al alojamiento y la manutención durante los cinco días que dura el curso.

Aunque el curso es intenso e intensivo, queda también tiempo para disfrutar de la ciudad de Santander y de las actividades culturales y de ocio que ofrece durante el mes de agosto, por lo que estos cursos son un plan estupendo (¡también para los profesores!)

Y para los que prefieran los cursos online o en Madrid, el curso de creación de ebook y el de creación de ebook avanzado tienen también convocatorias abiertas.

Cursos de creación de ebook este verano en La Coruña y Santander

Este verano, además de los cursos que habitualmente imparto en Madrid en Cálamo y Cran, daré sendos cursos de creación de ebook en La Coruña y Santander.
El primero será del 6 al 10 de julio en la Facultad de Filología de la Universidad de la Coruña, en el campus de Zapateira. Organizado por SIELAE, Hispania (Grupo de investigación) y el Departamento de FIlología, el curso se ha dividido en dos módulos complementarios. En el primero abordaremos los aspectos fundamentales de la edición digital y aprenderemos a realizar directamente un libro electrónico en formato ePub 2. El segundo modulo está orientada a la creación igualmente de libros electrónicos en formato ePub con el programa Adobe InDesign.
Podéis encontrar toda la información en la web de SIELAE y en el PDF con el folleto del curso.
El curso en Santander será, como el año pasado, dentro de los Cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Este curso lo imparto con la colaboración de Luis Pablo Nuñez, e igualmente está planteado en forma de taller práctico en el que aprender a realizar libros electrónicos, validarlos y publicarlos, así como conocer los aspectos teóricos relacionados con la edición y distribución digital.
El año pasado fue la primera convocatoria  y el resultado fue muy positivo tanto para los profesores como los alumnos . Por otra parte,  además de, por supuesto, el aprendizaje; merece destacarse que Santander es una ciudad preciosa y tiene tal actividad cultural diaria que uno necesitaría dividirse para poder asistir a todo lo interesante por lo que estos cursos en Santander son también una oportunidad para disfrutar de la ciudad y sus actividades y de una semana de convivencia con el resto de alumnos y profesores.
Para este curso, además, existe la posibilidad de diferentes becas, tanto para la matrícula en sí, como para el alojamiento y la manutención.
El curso se celebrará del 17 al 21 de agosto y en la web de los cursos de verano podéis encontrar toda la información así como el acceso a la matriculación y solicitud de beca.
El grupo del curso 2014

El grupo del año pasado fue un grupo estupendo

El experimento ha sido todo un éxito

Hace unos meses me hizo gracia un comentario en un foro en el que un autor autoeditado se quejaba de que cuando su libro era gratuito lo descargaba mucha gente y sin embargo cuando lo vendía no tenía precisamente el mismo éxito. Me hizo gracia el comentario por lo ingenuo, claro, pero en el fondo lo que planteaba ese autor cándidamente era la otra cara de la moneda de lo que la «industria» editorial viene utilizando como argumento hace mucho tiempo: aquello de que todo libro descargado «ilegalmente» es una venta perdida de ese mismo libro, razonamiento que usan de base para hacer esos cálculos disparatados de dinero perdido que aparecen cada cierto tiempo en los titulares de los periódicos. Para estos «industriales» cuando un usuario se descarga un libro que encuentra gratis en la red si no lo hubiera encontrado hubiera ido directamente a una tienda electrónica a comprar el mismo libro en formato digital o bien hubiera ido a la librería más cercana de su casa a comprarlo en papel. El argumento no se sostiene, y ellos lo saben… creo.

Pero se podría demostrar fácilmente. Siempre he pensado algún día hacer un experimento para demostrarlo. El experimento consiste en poner un puestecito (para la cual ya sé que tendría que pedir varios permisos si no quiero acabar con una multa entre otras consecuencias) a la salida de alguna estación de metro con cierto tráfico y regalar a todo el que quisera un ejemplar de, por ejemplo, Aviso de privados y doctrina de cortesanos de Antonio de Guevara, un autor del siglo XVI del que es probable que la mayoría de los transeúntes que pasaran por mi puesto no hubieran oído hablar nunca. El experimento se basa en la hipótesis de que, a pesar de no ser capaces de situar a este autor en el tiempo ni el espacio, los 100 o 200 ejemplares de mi experimento desaparecerían rápidamente porque muchos aceptarían el regalo alegremente. El experimento, por supuesto, costa de una segunda parte, en el que el mismo puesto se colocaría -otra vez, solicitando los permisos oportunos- en otra salida de metro con la similar concurrencia, pero esta vez poniéndole al libro el módico precio de 1 €. Es de suponer que al margen de algún que otro despistado, algún conocedor de la literatura del siglo XVI y algún que otro amante de las gangas o simplemente comprador compulsivo de libros; no conseguiría vender muchos ejemplares. La comparativa entre las «ventas» de un día y otro sería muy desigual.

Como lo de pedir permisos y ponerme a vender o regalar libros en la calle me parecía muy complicado, pensé hacer el experimento a la manera del autor del principio de este cuento. Efectivamente elegí un libro que tampoco de entrada se ofrecía a ser un best-seller y que de hecho había vendido unos pocos ejemplares en los meses que llevaba a la venta, y decidí aprovechar la opción de Amazon de ponerlo gratuito durante un período de tiempo. Así lo hice, y mi libro Cervantes, tras el realismo ideal estuvo en descarga gratuita desde el día 20 al 24 de octubre, y el resultado es este:

27 descargas del libro "Cervantes, tras el realismo ideal" en 5 días de período gratuito.

27 descargas del libro «Cervantes, tras el realismo ideal» en 5 días de período gratuito.

Efectivamente, 27 descargas en 5 días, a una media de unos 5 libros por día. No está mal. Según el planteamiento de los «industriales» del libro, yo habría perdido unos 27 € (el libro se vende a 1,50 y Amazon se quedan con el 35 %). Si hubiera alguna forma de echarle la culpa a alguien y reclamar esos 27 € yo tendría que hacerlo -a ser posible con un enfado monumental, y chillando lo más alto posible- o sería un estúpido. Sin embargo, lo cierto, es que el libro nunca ha vendido 27 ejemplares en 5 días y, si soy sincero, ni la mitad en los meses que lleva a la venta. Pero precisamente si Amazon -que nadie me negará que quiere ganar dinero- utiliza este sistema de promoción de libros es porque tiene la certeza, comprobada, de que la descarga gratuita de un libro en determinados períodos de tiempo, favorece la venta posterior del mismo libro. ¿Qué sentido tendría, si no, el que Amazon «regale» un libro así como así? Pero en cualquier caso lo que el experimento demuestra es que cuando el libro no estaba gratuito no sufrió una avalancha de compras que se corresponda proporcionalmente con las veces que se ha descargado cuando solo estaba al alcance de un clic. Es decir que no hay una relación directa entre las veces que los lectores acceden a libros cuando no les cuestan nada -sea de la forma que sea- y las veces que lo comprarían si no lo hubieran encontrado de forma gratuita.

Bueno, no es mi experimento soñado -el del tenderete a la boca de metro- pero sin duda ha sido todo un éxito. En vez de pensar que he perdido 27 ventas yo sé que he ganado 27 posibles lectores -también sería ingenuo pensar que las 27 personas que se han descargado el libro lo vayan a leer, pero alguno seguro que sí- y es probable que en los próximos días algún lector despistado, algún interesado por la literatura del siglo XVI y algún otro amante de las gangas o simplemente comprador compulsivo de libros, descargue Cervantes, tras el realismo ideal esta vez sí pagando ese euro y medio.

«Cervantes, tras el realismo ideal», un ebook

ImagenLa próxima semana celebraremos, como ya es habitual, el día del libro coincidiendo con la fecha aproximada de la muerte de Cervantes. Me ha parecido buena ocasión, por tanto, recuperar un texto escrito hace ya muchos años en el que hacía un recorrido por la vida y obra del autor del Quijote, y darle formato de libro electrónico para quien guste de conocer más sobre la figura de Cervantes y sobre sus obras.

Escribí este texto hace 16 años para lo que entonces muchos creían que serían los sustitutos de los libros en papel: los cd-rom multimedia. Por supuesto los cd-rom multimedia no desplazaron a los libros y, pasado algo de tiempo, dejaron de realizarse y hoy han quedado, como muchas otras tecnologías fallidas, solo en el recuerdo de unos pocos. Por esa misma razón este texto estaba condenado a perderse, puesto que difícilmente hoy puede encontrarse aquel cd-rom y quienes en su día lo compraran, seguramente lo tendrán en alguna caja de cartón en algún cuarto trastero. Quizá me equivoque pero, apostaría la mano de Cervantes, a que así es.

Pasados estos años y ahora que sí parece que los libros digitales se presentan como una opción de lectura y de acceso al conocimiento, y releyendo este texto, que tenía en su día una intención didáctica, me encuentro con la posibilidad de volver a ofrecerlo a quien pueda interesar en este nuevo soporte.

Por supuesto, he caído en la tentación de revisar el texto, pero quitando detalles de redacción (y alguna que otra errata) poco he modificado realmente. Dado que este texto no pretende ser un sesudo estudio sobre Cervantes, sino una aproximación a su figura y su obra para quienes quieran conocerla, no he añadido bibliografía ni he actualizado con supuestos nuevos datos que en estos 16 años han podido surgir o inventarse por los muchos cervantistas que en el mundo son. No es mi intención competir con ellos, aunque hubo un tiempo en que mis pasos parecían llevarme a ser uno de ellos, sino solo, no se entierren en la sepultura del olvido -como diría mi buen amigo Lázaro- estas páginas que en su día algo de esfuerzo me costaron, por mucho que al ser años juveniles, parezca que el esfuerzo debió de ser menor.

Acompaño al texto enlaces a los vídeos originales que en su día grabamos mi buen amigo Carlos Pérez y yo, en dos jornadas frenéticas en las que recorrimos Alcalá de Henares y el Madrid de los Austria para poder ilustrar este texto con los elementos multimedia que un cd-rom requería entonces, como hoy parece que requiere un libro digital que se precie.

Mi agradecimiento por supuesto a Carlos Pérez y a todos los que entonces se prestaron desinteresadamente a participar en la grabación, como aquel Cervantes que nos encontramos en la Plaza Santa Ana y que, espada y libro en ristre, se atrevió a dar vida a un poema cervantino. Agradecimiento también al arquitecto de la ciudad de Alcalá de Henares que nos mostró el antiguo corral de comedias de Alcalá, y por supuesto al personal de la casa de Cervantes que tampoco dudaron en regalarnos una visita guiada.

El libro puede descargarse desde la web de Amazon.